Históricamente, las mujeres siempre han tenido muchas más dificultades para acceder de manera libre y plena a una educación y un trabajo dignos. Aunque desde el siglo XX se ha avanzado, queda muchísimo camino por recorrer y mucha lucha para conseguir la igualdad plena. Por eso, cada batalla ganada es un paso de gigante.
Uno de los sectores donde la brecha entre hombres y mujeres se acentúa es la ciencia y la tecnología. Para reducirla nació hace tres años AllWomen.tech, el primer campus de formación en Inteligencia Artificial y especialización tecnológica creado por y para mujeres, que ya cuenta con más de 5.000 matriculadas.
Con una amplia oferta de cursos presenciales (cuentan con campus propio en Barcelona) y telemáticos sobre UI/UX, analítica digital, programación o publicidad online, entre otros, Allwomen.tech pretende facilitar el desarrollo de la carrera profesional de las mujeres en el ámbito del conocimiento tecnológico.
Y nada mejor que centrar todo su programa formativo en la Inteligencia Artificial, que cada vez gana más terreno en todos los estratos de la vida. Un programa cuidado para dar protagonismo a las mujeres en un campo en el que históricamente han estado vetadas. Y para que este protagonismo no se quede solo aquí, trabajan con más de 15 empresas para ofrecer salidas laborales a las alumnas.
Brecha laboral, lacra social, problema global
En la actualidad, encontrar trabajo sigue siendo mucho más difícil para una mujer que para un hombre y cuando éstas lo encuentran, suelen ser puestos de trabajo de baja categoría y en condiciones laborales claramente inferiores. Esto es así a lo largo y ancho del Planeta.
Para muestra, unos cuantos botones:
- El índice actual de participación de las mujeres en la población activa en el mundo es del 49%. El de los hombres es del 75%. Es decir, hay una diferencia de casi 26 puntos porcentuales. En algunas regiones, la disparidad supera los 50 puntos.
- El índice de desempleo femenino es superior al masculino en todos los países del mundo, llegando a superar el 16% en algunos países de África del Norte y los Estados Árabes.
- A escala mundial, un 20% de hombres y un 14% de mujeres considera inaceptable aún que las mujeres tengan un trabajo remunerado fuera del hogar.
Estos son solo algunos datos, pero son muy clarificadores para comprender que el camino que queda por recorrer es largo y que las diferencias son abismales. No solo debe cambiar nuestra mentalidad, sino las leyes internacionales para promover la igualdad de remuneración, frenar la segregación profesional, eliminar la discriminación por género, promover la conciliación familiar y laboral, etc. Solo así se acabará con la brecha de una vez por todas.
En este sentido, proyectos como Allwomen.tech son un auténtico soplo de aire fresco.
—
Datos recabados de https://www.ilo.org/infostories/es-ES/Stories/Employment/barriers-women#unemployed-vulnerable