No es la primera vez que hablamos en uno de nuestros posts sobre los beneficios que la tecnología aporta a la agricultura. Beneficios relacionados con la productividad, con la optimización del trabajo y de los recursos y con el impacto ambiental y ecológico que pueda tener sobre el Planeta. Sin duda alguna, se ha convertido en una gran aliada en el día a día del agricultor.
Pero, ¿qué herramientas pueden considerarse imprescindibles hoy para todxs aquellxs agricultorxs que quieran estar al día, tecnológicamente hablando? Aquí te presentamos cinco:
APPS
Desde que aparecieron los primeros smartphones, las aplicaciones agrícolas han adquirido un papel impotante para el registro las labores relacionadas con el día a día, sustituyendo en muchos casos a los tradicionales cuadernos de campo. Información 100% accesible y a tiempo real para sacarle el máximo rendimiento a tus cultivos.
En este enlace te dejamos una lista con algunas de las más utilizadas en España.
SENSORES
Ya te hemos hablado de ellos en anteriores posts. Los sensores nos permiten recabar información detallada y regular sobre datos que afectan a nuestros cultivos, como la temperatura, la humedad, el pH exacto del suelo, etc., y en base a ellos, decidir la mejor opción para obtener una eficiencia y productividad máximas.
LÁSER
Es la nueva tendencia en AgroTech. La tecnología láser permite conocer cuál es el mejor momento para cosechar sin que los cultivos se dañen. Una ventaja más a la hora de reducir las posibilidades de fallo y sacarle el máximo partido a los cultivos. Se utiliza sobre todo en los productos climatéricos, que son aquellos que maduran una vez se separan de la planta (manzanas, peras, plátanos, etc.). Mediante patrones de manchas, el láser indica el punto de madurez óptimo para que el producto sea cosechado.
También se está utilizando el láser como disuasor de aves en las cosechas. Estas suelen acudir a alimentarse y pueden acabar con cultivos enteros, pero esta tecnología las ahuyenta sin causar ningún daño.
DRONES
Son básicos en AgroTech para recabar información sobre los cultivos desde un punto de vista diferente a los habituales. Ofrecen datos básicos para el devenir de las cosechas como el estado en vigor de las mismas, el estado hídrico (muy útil para detectar deficiencias en el riego) o las posibles plagas que puedan afectar al desarrollo de la explotación.
La empresa española Quaternium Technologies ha ido más allá, y ha creado un dron híbrido que permite realizar tratamientos de fumigación desde el aire. El modelo Hybrix 2.1 es el que mayor autonomía de vuelo tiene en su campo y permite transportar hasta 10 litros de producto.
ROBOTS
La robótica ha ganado terreno en la agricultura en los últimos tiempos, sobre todo en el campo de la recolección de cosechas, donde cada vez hay más modelos especializados en recoger el producto, lo cual reduce costes y permite una mayor eficiencia.
El terreno parece ofrecer tantas posibilidades que hasta Google (Alphabet) ha metido las narices con su proyecto Mineral, un robot que pretende revolucionar la agricultura. A grandes rasgos, se trata de un vehículo robotizado que recorrerá los cultivos para analizar el estado de los mismos, con el objetivo de hacer la agricultura más sostenible y productiva a nivel mundial.